Tuesday, June 12, 2012

Fin


Llegó mi último día en Honduras. No será mi último día de toda mi vida, pero por ahora sí lo es. Me siento un poco triste porque me tengo que ir pero contenta a la vez porque tuve la gran oportunidad de conocer a otro lugar y muchos no tienen esa oportunidad. Ya es tiempo de regresar a casa y volver a lo ordinario. Mi viaje a Honduras fue maravillosa en muchas maneras porque conocí a mucha gente linda y la tierra tan bella. Ellos me enseñaron a tomar un momento cada día para disfrutar las cosas pequeñas de la vida.
                Mucha veces trabajamos y trabajamos para conseguir algo en el futuro pero debemos reducir nuestra velocidad y tomar conciencia de lo que nos rodea. La vida pasa sin que nos demos cuenta y es triste cuando uno solo se la pasa trabajando. El dinero nos hace la vida un poco menos difícil pero no es lo más importante. Lo que sí importa son los momentos que compartimos con la gente que queremos. Lo que me llevo de este viaje son los momentos pequeños. Por ejemplo, la gente que conocía por las calles y las reacciones de mi familia al ver algo nuevo. Me acordaré de los colores del cielo cuando bajaba el sol, el misterio del cielo nocturno, y la tranquilidad de un nuevo amanecer.
                Al llegar a mi casa en el estado de Washington, le quise contar mi experiencia a mis amigos y familiares para compartir los sentimientos que sentía por dentro.  Aunque ellos me escuchaban atentamente, ya sabía que no entenderían lo que yo viví. Cuando termine de contarles los momentos más destacados, les pedí que viajaran a un lugar como Honduras. Honduras es un lugar humilde y sencillo que ofrece más de lo que uno cree. Uno tiene que vivir una experiencia en lugar de escuchar de otros. No existen palabras que puedan describir la experiencia de viajar.

Sunday, June 3, 2012

Si mi mochila pudiera hablar




Me llamo Swiss Gear y soy la mochila de María. Yo nací en Suiza pero me mandaron a Spokane, Washington en donde me compró mi dueña. Desde que fui comprado, María me ha llevado en muchos de sus viajes y Honduras es el lugar más lejano que hemos viajado juntos. 

            Siento que María me quiere mucho porque de todas sus otras bolsas y maletas, a mí siempre me tiene cercas. Guarda sus cosas más intimas en mí y me cuida mucho en comparación de mis hermanos. Mis hermanos también nacieron en Suiza y nosotros nacimos para servir a la gente. Algunas veces nos encontramos en las calles mientras nuestros dueños hacen sus mandados. Cuando estoy demasiado sucio, ella me limpia empezando con sacándome la basura y luego bañándome con agua y jabón.
            En nuestro viaje a Honduras, nunca se apartó de mi durante el camino. Las únicas veces que me dejaba solo era cuando no ocupaba cargar cosas grandes o pesadas. Ya sé que las otras bolsas y maletas se ponen un poco celosos pero no es mi culpa que sea tan útil, fuerte, y guapo. Además, no me molestaba que me dejara solo porque me hacían bien los descansos y sabía que vendría después por mí. 

            Mi momento favorito en Honduras fue cuando acompañe a María a la biblioteca. Mientras iba caminando en la calle hacia la biblioteca, se hizo una nueva amistad y su amistad tenia a una mochila también. Pero la mochila de esa muchacha no era cualquier mochila. Era tan bella y elegante que me quede sin palabras. Me puse tan nervioso que no sabía que decirle, tan solo admiraba su belleza. Solo la salude y le dije que me llamaba Swiss Gear. Ella se llamaba Reyna y nació en China. 


Monday, May 28, 2012

Lo que significa “viajar” para mi


Algunos viajan con el solo propósito de divertirse, o para escaparse de la vida diaria, o quizás para presumir. El significado de viajar para mí es una manera de conocerse mejor a sí mismo a través de captar la naturaleza, los atributos, y otras circunstancias de lugares ajenos.
            Capturando la naturaleza de un lugar ajeno añade admiración a lo que ya sabemos de nuestra tierra. A veces la gente se acostumbra a lo que ven afuera todos los días y poco a poco pierden interés y asombro sobre la belleza natural de su ubicación.
            Cada lugar tiene sus atributos naturales y sociales. Todos podemos aprender algo de estos atributos. Por ejemplo, un atributo social es en la forma de interacción saludable entre una comunidad. En esta interacción, la gente se ayuda en vez de competir y a través de lo que vemos de esta interacción, podemos aplicarla en nuestras comunidades.
            Otras circunstancias incluyen malos ratos a causa de desastres naturales, crimen, violencia, y pobreza. Si uno se encuentra en una situación difícil mientras esté lejos de su hogar, se tienen que tomar decisiones difíciles. Espero que uno se dé cuenta de sus valores y que haga lo que piensa lo que es correcto.
            A través del viaje, aprendemos la manera que funcionan o no funcionan otros lugares del mundo. La naturaleza, los atributos y otras circunstancias nos retan a cambiar nuestra forma de ver la vida diaria. 

Monday, May 21, 2012

Los Cadejos




En las calles de Honduras, se ven algunos negocios y anuncios con “el cadejo”. La leyenda del cadejo dice así. Un día, Dios creó una criatura parecida a un perro grande. Esta criatura llamado “el cadejo” fue creado para proteger a la gente del peligro cuando viajan en la noche o si van hacia sus casas por un camino extraño. Hace poco una muchacha dio su testimonio sobre su experiencia con el cadejo blanco. La muchacha trabajaba en un restaurante y casi siempre trabajaba en el día pero esta vez le toco trabajar en la noche. Como no vivía tan lejos del restaurante, siempre caminaba y ya conocía bien el camino entonces no sentía miedo al caminar en la noche también. Pero cuando caminaba hacia su casa, unos hombres desconocidos salieron de un callejón oscuro para seguir los pasos de la muchacha. Entonces ella notó que los hombres la seguían y empezó a ponerse nerviosa porque sentía que le podían hacer daño. De repente, apareció un perro grande, blanco, y con los ojos rojos (el cadejo blanco). Ella sintió más miedo al verlo pero luego se dio cuenta que el cadejo caminaba hacia los hombres y no a ella. Los hombres se asustaron al ver el cadejo y se fueron corriendo. La muchacha temblaba de miedo pero siguió su camino con el perro (cadejo) siguiendo sus pasos. Cuando finalmente llego a su casa, cerró la puerta con prisa y se fijo por la ventana que el cadejo desapareció. El cadejo blanco la siguió hasta su casa para asegurar que llegara bien.
El cadejo negro es otra historia. Dicen que el diablo lo creo por envidia. El propósito del cadejo negro no era para ayudar a la gente si no para hacerles daño. Se dice que el cadejo negro se les aparece a los pecadores que andan por la calle. Por ejemplo, hay una historia de un hombre que salía de la barra en la madrugada. Este hombre seguido se emborrachaba y cuando llegaba a casa, maltrataba a su mujer. Una noche como muchas otras, iba hacia su casa cuando se cayó de borracho. De repente se apareció el cadejo negro y paso su lengua sobre los labios del borracho. Cuando el cadejo hace esto, sigue a la persona por nueve días solo para mortificar. Desde esa noche, el borracho no dormía porque soñaba cosas feas. Al noveno día, ya no podía seguir viviendo con los tormentos del cadejo que se suicido.
Algunas veces, el cadejo blanco y el cadejo negro se pelean para poder ayudar o atormentar a una persona.  Pero el bien siempre vence al mal, entonces sale ganando el cadejo blanco. 



Monday, May 14, 2012

La Ceiba

La Ceiba es una ciudad al norte de Honduras en la costa caribeña. La ciudad recibió su nombre de unos árboles llamados ceibas.
Hay más de doscientos cincuenta mil habitantes en La Ceiba en más de dos cientos sesenta barrios. Cuando uno entra en la ciudad, los edificios no son extraordinarios pero lo que si es impresionante es lo que uno ve alrededor. La Ceiba es oficialmente conocida como “la capital del ecoturismo”.  Hay tanta belleza natural alrededor que se ocupa más de un día para disfrutar de ella. Por ejemplo, hay rios, playas, lagunas, y parques para hacer varias actividades.
Además, cada año se celebra el gran carnaval internacional de la Amistad. Este evento es en honor a San Isidro Labrador que es el santo patrón de la ciudad pero ocurren muchas cosas antes de el día de San Isisdro Labrador. El carnaval empieza dura una semana completa.  Mini-carnavales son celebrados en cada barrio prinicipal (total de ocho barrios) hasta llegar al gran evento que es el desfile por la avenida prinicipal de la ciudad.  
Empezó chiquito este carnaval pero hoy es uno de los más importantes de todo Centro América. Es un ambiente contento. Las calles se llenan de vendedores que ofrecen comida y otros productos. Cada noche hay bailes para los que les gusta bailar y para que los encanta la musica.


Monday, May 7, 2012

"Catracho"


“Catracho” era una palabra que yo escuchaba  seguidamente en las calles de Honduras. No entendía el significado hasta que por fin decidí preguntarle a un señor que tenía un puesto de frutas en el mercado. Me dijo que a mediados del siglo XIX, unos norteamericanos querían restaurar la esclavitud. Un general hondureño llamado Florencio Xatruch y sus trescientos soldados estaban listos para batallar contra los aventureros norteamericanos. Los hombres norteamericanos ya habían capturado a Nicaragua y los hondureños no querían ser los próximos en ser capturados.  Después de varias batallas sangrientas, los hombres del general Florencio Xatruch les ganaron a los norteamericanos y también recuperaron la mayoría de las tierras nicaragüenses. Muchas personas tenían gran dificultad en pronunciar correctamente el apellido Xatruch que mejor lo cambiaron a una manera más fácil de pronunciar, “catrach”. La gente de Xatruch se hizo conocida y cuando los miraban en la calle, decían “ahí vienen los catrachos”.  Con el paso del tiempo, todos los hondureños se hacían conocer por “catracho” pues se sentían orgullosos de los esfuerzos de Florencio Xatruch y sus hombres.
¡La respuesta de este hombre me sorprendió! Yo pensaba que quizás no contestaría mi pregunta pero me la contesto muy bien. Además le pregunte que si a todos los hondureños les gustaba la palabra catrachos y me contesto que él personalmente no había conocido a nadie que se había quejado pues ya que es una palabra que está profundamente enraizado en el vocabulario hondureño.
Parecía que le daba gusto al señor en platicar sobre su país. Me informo que existían varios grupos étnicos en Honduras incluyendo a diferentes grupos indígenas. Un grupo étnico conocido es el grupo de los Garífunas. Los Garífunas son una mezcla de esclavos africanos con los indios caribeños. Son famosos por su música y baile punta.  Mientras este hombre me hablaba sobre su país, me di cuenta que hay varios grupos étnicos que son desconocidos. Me preguntaba a mi misma que si yo era la única persona que no sabía esta información y también pensaba en maneras que otras personas se puedan informar. 

Sunday, April 29, 2012

Sopa de caracol


Unos de los platos más famosos  de Honduras es la sopa de caracol. Se dice que su origen viene de la costa caribeña de Honduras en donde se encuentra la gente Garífuna. Los ingredientes son los siguientes:
ü  1 libra de caracol
ü  2 cocos rallados o 2 latas de leche de coco
ü  3 bananos verdes
ü  3 zanahorias
ü  2 libras de yuca (la amarilla es mejor)
ü  2 dientes de ajo
ü  2 cebollas grandes amarillas (o blancas)
ü  2 chiles verdes
ü  2 cubitos consomé de pollo (o 2 cucharaditas en polvo)
ü  1/2 taza de culantro fino (culantro, no cilantro)
ü  1/2 taza de culantro ancho
ü  1/2 barra de margarina
ü  1 taza de leche
ü  1 taza de agua

Cuando leí la receta por primera vez, pensé que quisieron decir cilantro envés de culantro pero  aprendí que existe otra hierba llamada culantro. Hay un culantro de hoja fina y otra de hoja ancha.

Antes de empezar se debe de tener los ingredientes listos. Los bananos, las zanahorias, las yucas, el ajo, las cebollas, los chiles y el culantro deben de estar picados. El coco se debe licuar con la leche y luego se le añade el agua para colar. Los caracoles deben de estar pelados y picados en trozos. En una olla caliente, se mezcla la  margarina, el consumé, y el culantro. Luego se ponen las verduras (menos el banano) y la leche de coco en la olla. Después de cocinar a fuego medio por unos 15 o 20 minutos, se introduce el banano y se deja por 7 minutos más para que se ablande el banano. El último paso es agregar los caracoles. Se debe de apagar el fuego una vez que se introduzcan los caracoles porque es fácil que se cocinen demás y se hacen duros los caracoles.